Funnels de reservas y retargeting en sector Turismo

Notícies 18 setembre 2025

El mercado argentino presenta una creciente digitalización en los procesos de compra y reserva. En este contexto, el desarrollo de funnels de reservas con automatización y retargeting en sector Turismo se vuelve clave para captar leads de calidad y maximizar la conversión.

Este estudio tiene como objetivo analizar el diseño, implementación y optimización de un funnel de reservas con automatización y retargeting en sector Turismo con foco en la generación de leads en Argentina.

Objetivos de la investigación

1. Diseñar un funnel técnico adaptado al turismo

Se busca crear un modelo de funnel específico para empresas del sector turístico en Argentina. La idea es contar con una estructura clara que guíe al usuario desde la primera interacción hasta la reserva final. Este enfoque permite aumentar la eficiencia en la captación de leads, reducir los puntos de fricción y potenciar la experiencia del cliente según la guía de funnels en turismo de Think with Google.

Este funnel debe integrar herramientas digitales avanzadas que faciliten una captación progresiva de usuarios, optimizando cada etapa del recorrido. Entre estas herramientas destacan los CRM turísticos, las plataformas de email marketing y los sistemas de automatización como HubSpot, que permiten nutrir a los leads con mensajes personalizados en el momento adecuado.

El diseño debe contemplar la experiencia del usuario, priorizando la usabilidad en dispositivos móviles, la simplicidad de los procesos y la confianza en las transacciones. Asimismo, resulta clave la integración con plataformas de pago seguras y sistemas de reservas online como Booking.com Business que ofrezcan un flujo intuitivo.

2. Identificar las herramientas de automatización más eficientes

La automatización es un factor crítico en la gestión de leads turísticos. Su objetivo es facilitar la interacción constante con el cliente sin necesidad de intervención manual en cada contacto. Se analizarán plataformas como ActiveCampaign, HubSpot o Salesforce Marketing Cloud, evaluando su capacidad de segmentación, integración con CRM, envío automatizado de emails y mensajes.

La elección de una herramienta debe basarse en criterios como la escalabilidad, la facilidad de implementación y la adaptabilidad a distintos modelos de negocio en turismo. Estas plataformas permiten crear workflows automáticos, segmentar audiencias según intereses y comportamientos, y diseñar secuencias de emails personalizadas que aumentan la relevancia del mensaje.

Además, las herramientas de automatización ofrecen reportes detallados en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas. Con dashboards intuitivos, las empresas pueden medir la eficacia de cada acción, identificar puntos de mejora y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente para maximizar la conversión, tal como lo presenta Salesforce Marketing Cloud.

3. Evaluar estrategias de retargeting inteligente

El retargeting es fundamental para recuperar usuarios que mostraron interés pero no completaron la reserva. Permite mantener el contacto con visitantes que ya interactuaron con el sitio web o con campañas publicitarias, siguiendo las recomendaciones de la guía de retargeting de Meta Business.

Entre las estrategias más efectivas se encuentran los anuncios dinámicos, que muestran ofertas personalizadas basadas en las páginas visitadas o el comportamiento del usuario. También resulta clave la segmentación por comportamiento: usuarios que exploraron hoteles, vuelos o paquetes turísticos pueden recibir mensajes distintos, adaptados a sus intereses específicos.

Finalmente, la implementación de retargeting inteligente en múltiples canales como Google Display, Facebook Ads e email marketing permite ampliar el alcance de las campañas y reforzar el mensaje. Un ejemplo de ello se encuentra en la documentación de Google Ads Display.

4. Medir el impacto de la personalización en la conversión

La personalización es una de las palancas más poderosas para aumentar la tasa de conversión. Adaptar los mensajes al perfil, intereses y comportamiento de cada usuario genera confianza y relevancia, lo que facilita que den el siguiente paso en el funnel.

Se pueden aplicar técnicas como la personalización en emails (incluir el nombre del cliente, mostrar ofertas basadas en búsquedas previas) y en landing pages (contenidos adaptados según la procedencia del tráfico). Estas prácticas no solo mejoran la experiencia, sino que incrementan el valor percibido de la propuesta.

Medir el impacto de la personalización requiere establecer KPIs claros como la tasa de apertura de emails, el CTR en anuncios y el porcentaje de reservas confirmadas. Al analizar estos datos, se pueden identificar patrones de comportamiento y realizar ajustes que eleven la eficiencia del funnel.

Metodología

Revisión documental

La investigación comenzará con la revisión de literatura y estudios de mercado sobre funnels de reservas en turismo. Esto incluye informes académicos, artículos especializados y casos de éxito de empresas que ya aplican estas estrategias, siguiendo ejemplos como los publicados en Think with Google.

Estudio de mercado argentino

El análisis del consumidor argentino es clave para diseñar un funnel adaptado a la realidad local. Se evaluarán hábitos de compra, comportamiento digital y nivel de confianza en las transacciones online. Estos datos permitirán personalizar la estrategia y aumentar la efectividad de las campañas, apoyándose en informes como los de Statista.

Asimismo, se analizarán las principales barreras que enfrentan los usuarios argentinos al reservar online, como problemas de confianza, métodos de pago limitados o falta de soporte en tiempo real. Con esta información, se podrán diseñar soluciones específicas para mejorar la experiencia del cliente.

Modelado técnico

El modelo técnico propone un funnel de reservas con automatización y retargeting en sector Turismo estructurado en fases claras. Cada etapa del recorrido se construirá con herramientas específicas y tácticas probadas: desde anuncios segmentados hasta landing pages optimizadas, automatización de contactos y remarketing multicanal.

Además, se definirán los indicadores clave de rendimiento (KPIs) como tasa de conversión, costo por adquisición y retorno de la inversión. Esto permitirá evaluar el impacto de las acciones implementadas y realizar ajustes de manera ágil y efectiva. Herramientas como Hotjar ayudan a medir la experiencia del usuario y optimizar el recorrido.

Validación práctica

La validación práctica consiste en simular el funcionamiento del funnel con datos hipotéticos. A partir de estos escenarios se calcularán tasas de conversión proyectadas, costos de adquisición y métricas de retorno de inversión. Estos resultados permitirán anticipar el impacto potencial de la implementación.

De igual manera, esta validación servirá para identificar debilidades en el diseño inicial y proponer mejoras antes de la implementación real. Así, las empresas podrán minimizar riesgos y aumentar la probabilidad de éxito en sus campañas.

Marco Teórico

1. Funnel de Reservas

Atracción

La etapa de atracción busca captar la atención de usuarios interesados en turismo. Se utilizan campañas en Google Ads, Meta Ads y estrategias de SEO turístico, como las que recomienda Google Ads para turismo. Estas acciones permiten dirigir tráfico altamente cualificado hacia el sitio web y generan una primera impresión sólida de la marca.

Además de la publicidad pagada, la atracción también se nutre de estrategias orgánicas como la creación de contenido relevante en blogs, optimización de motores de búsqueda y participación activa en redes sociales. Esto contribuye a que el público objetivo encuentre naturalmente los servicios turísticos al realizar búsquedas específicas relacionadas con viajes, vuelos o paquetes vacacionales.

Un aspecto clave es la segmentación precisa de las audiencias. Ajustar las campañas por ubicación, intereses y comportamiento online garantiza que los anuncios sean vistos por usuarios con mayor probabilidad de convertir. Esta etapa debe ser evaluada constantemente para optimizar el retorno de inversión y fortalecer la visibilidad de la empresa turística.

Interacción

En esta fase, se generan contenidos dinámicos como blogs, guías y webinars para mantener el interés del usuario. Formularios optimizados ayudan a captar datos relevantes que faciliten la segmentación posterior. La interacción es el punto donde se busca construir confianza y mantener al visitante involucrado en la propuesta de valor.

La experiencia del usuario es fundamental en esta etapa. Elementos como chat en vivo, encuestas rápidas o videos interactivos refuerzan el vínculo con la marca y aumentan la probabilidad de que el usuario comparta sus datos de contacto. Esto permite crear perfiles más completos que servirán para futuras acciones de automatización.

Asimismo, la interacción debe estar enfocada en ofrecer valor agregado al usuario, como descuentos exclusivos o contenido descargable. Estos incentivos fortalecen la relación inicial y sientan las bases para la siguiente fase del funnel.

Conversión a lead

Se implementan herramientas de automatización y CRM que transforman a los visitantes en leads. Los formularios inteligentes, chatbots y pop-ups personalizados son elementos clave para incrementar el volumen de contactos captados, como los que ofrece Zendesk.

Durante esta etapa, la calidad de los leads es tan importante como la cantidad. Para ello, se pueden implementar formularios progresivos, que solicitan información de manera gradual, evitando saturar al usuario en la primera interacción. Esto facilita la recopilación de datos valiosos sin generar abandono.

Finalmente, la conversión a lead debe estar acompañada de acciones inmediatas de seguimiento mediante correos automatizados o mensajes de bienvenida personalizados. De esta manera, se inicia el proceso de nurturing y se refuerza la conexión con el usuario desde el primer contacto.

Reserva confirmada

La integración con sistemas de booking online asegura que el usuario complete su reserva de forma rápida, segura e intuitiva. Una experiencia fluida aumenta la confianza del cliente y mejora la tasa de conversión. Un ejemplo lo encontramos en Sabre, proveedor de sistemas de reservas globales.

En esta fase es crucial reducir al mínimo los pasos de reserva. Formularios simples, múltiples opciones de pago y un diseño responsivo son elementos que impulsan la finalización de la transacción. La claridad en precios y políticas de cancelación también genera mayor seguridad en el cliente.

Además, se recomienda incluir mensajes de confirmación inmediatos y opciones de soporte en tiempo real, como chat o WhatsApp. Estas prácticas transmiten confianza y aseguran que el cliente perciba profesionalismo y atención personalizada.

Fidelización

La fidelización busca mantener la relación a largo plazo con los clientes. Para ello, se aplican estrategias de remarketing, programas de lealtad y ofertas exclusivas, como sugieren artículos de Forbes.

Un pilar de esta etapa es el marketing relacional, que busca crear una conexión emocional con el cliente más allá de la transacción inicial. Esto incluye envío de newsletters personalizadas, campañas de email marketing post-reserva y encuestas de satisfacción.

La fidelización también implica incentivar la recompra y las recomendaciones. Ofrecer descuentos en futuras reservas, programas de puntos acumulativos y beneficios exclusivos para clientes recurrentes fortalece la lealtad, convirtiendo a los viajeros en promotores activos de la marca.

2. Automatización

Herramientas clave

Las plataformas de automatización como HubSpot, ActiveCampaign y Zapier permiten gestionar campañas completas desde un solo lugar. Estas herramientas integran anuncios, email marketing, segmentación de audiencias y análisis de datos. Además, ofrecen integraciones con otras plataformas turísticas, permitiendo centralizar la información en un único sistema y mejorar la eficiencia operativa de las empresas.

Un beneficio adicional de estas plataformas es su capacidad para analizar datos en tiempo real y aplicar ajustes inmediatos en las campañas. Esto facilita la detección de oportunidades de mejora, la personalización de mensajes y la optimización continua de los recursos invertidos en marketing digital. Así, las empresas turísticas pueden responder ágilmente a los cambios de comportamiento de los usuarios.

Asimismo, estas herramientas permiten crear flujos automatizados complejos, integrando mensajes en diferentes canales como email, SMS y notificaciones push. Esto garantiza que el usuario reciba la comunicación adecuada en el momento preciso, aumentando las posibilidades de conversión y reforzando la relación de confianza.

Flujos automatizados

El nurturing de leads mediante flujos automatizados incluye correos secuenciales, recordatorios de reservas y recomendaciones personalizadas. En turismo, estas prácticas refuerzan la relación con el cliente y aumentan la probabilidad de conversión.

Además, los flujos automatizados permiten segmentar a los leads en función de su comportamiento, enviando mensajes adaptados a cada etapa del funnel. Por ejemplo, un usuario que abandonó un carrito de compra puede recibir un recordatorio con un incentivo adicional para finalizar la reserva.

Finalmente, la automatización posibilita mantener un contacto constante y no invasivo, asegurando que los usuarios perciban la marca como útil y cercana. Esta estrategia eleva la satisfacción del cliente y contribuye a la fidelización a largo plazo.

3. Retargeting Inteligente

Basado en comportamiento

El retargeting basado en comportamiento recupera a usuarios que iniciaron un proceso de reserva pero no lo finalizaron. Analiza su comportamiento y les recuerda completar la acción mediante anuncios personalizados. Este tipo de estrategia permite dirigirse a un público que ya mostró interés, aumentando considerablemente la probabilidad de conversión.

Además, el retargeting basado en comportamiento permite adaptar el mensaje en función de la etapa del funnel en la que se encuentre el usuario. Por ejemplo, un cliente que abandonó el carrito puede recibir un recordatorio con una oferta limitada, mientras que uno que solo visitó la página de inicio puede ver un anuncio con testimonios y beneficios. Esta precisión incrementa la relevancia del mensaje.

La implementación de estas tácticas debe estar acompañada de herramientas de análisis y seguimiento, como Google Analytics o plataformas de remarketing, que permiten evaluar la eficacia de las campañas y ajustar el presupuesto hacia los segmentos más rentables.

Segmentación dinámica

La segmentación dinámica permite mostrar anuncios adaptados a cada usuario. Ejemplo: quienes buscaron vuelos reciben anuncios de hoteles complementarios, como en las estrategias de Google Dynamic Remarketing. Este enfoque convierte los datos de navegación en anuncios relevantes y personalizados, mejorando la experiencia del usuario.

Una ventaja clave de la segmentación dinámica es la optimización automática del contenido publicitario. El sistema actualiza las creatividades en función del catálogo de productos y del comportamiento del visitante, asegurando que siempre reciba una oferta alineada a sus intereses inmediatos. Esto aumenta la tasa de clics y reduce el costo por adquisición.

Asimismo, la segmentación dinámica permite crear campañas específicas para distintos segmentos de turistas: viajeros frecuentes, familias o aventureros. Cada grupo recibe un mensaje adaptado a su perfil, lo que fortalece la relación entre la marca y el cliente potencial.

Canales efectivos

Los canales más efectivos para ejecutar retargeting en turismo son Google Display, Facebook Ads y campañas de email marketing, tal como lo detalla Facebook Travel Solutions. Estos canales permiten alcanzar al usuario en diferentes momentos y contextos, reforzando la presencia de la marca.

El uso combinado de varios canales ofrece sinergia en las campañas de retargeting, ya que el usuario puede ver un anuncio en redes sociales, recibir un email recordatorio y encontrar una promoción en la red de Display. Esta exposición múltiple refuerza la decisión de compra y aumenta la probabilidad de conversión.

Por último, es recomendable medir el rendimiento de cada canal para identificar cuáles generan mejores resultados. De esta manera, se puede redistribuir el presupuesto hacia los medios más efectivos y optimizar el retorno de la inversión en campañas de retargeting.

Modelo propuesto de Funnel para Argentina

Campañas de atracción locales

Se recomienda segmentar campañas publicitarias por ubicación, edad, poder adquisitivo e intereses. Adaptar los mensajes al viajero argentino genera mayor conexión y relevancia en el proceso de captación. Además, la personalización de anuncios en función de temporadas turísticas o eventos locales puede aumentar considerablemente la tasa de respuesta de los usuarios.

Asimismo, es fundamental combinar canales online y offline para llegar a una mayor audiencia. Por ejemplo, utilizar campañas en redes sociales y Google Ads, junto con colaboraciones con agencias de viajes locales o influencers del sector. Esta integración multicanal potencia la visibilidad de la marca y genera mayor confianza en el consumidor.

Landing pages de alta conversión

Las landing pages deben contar con copy persuasivo, llamadas a la acción claras y formularios breves. La optimización para móviles y la velocidad de carga son factores decisivos. Plataformas como Unbounce ayudan a crearlas con eficacia.

Además, las páginas de aterrizaje deben incluir elementos de prueba social como testimonios, reseñas y certificaciones que refuercen la credibilidad. También es recomendable incorporar elementos visuales atractivos, como imágenes o videos de destinos turísticos, para aumentar el interés del usuario y motivar la acción inmediata.

Automatización de contactos

Los flujos diferenciados según intereses turísticos permiten ofrecer contenido relevante en cada caso. Esto aumenta la satisfacción del cliente y la probabilidad de conversión. Por ejemplo, los usuarios interesados en paquetes familiares pueden recibir ofertas distintas a quienes buscan experiencias de lujo o turismo de aventura.

De igual forma, la automatización facilita el seguimiento oportuno de los leads. Los correos de bienvenida, recordatorios personalizados y mensajes post-interacción generan un acompañamiento continuo que refuerza la relación con el cliente. Esta personalización incrementa la probabilidad de que el lead avance en el funnel hacia la reserva.

Retargeting dinámico

El retargeting dinámico recuerda al usuario completar su reserva en un plazo de 7 a 14 días. Esta táctica es altamente efectiva para reducir la tasa de abandono de carrito. A través de anuncios personalizados, el cliente visualiza exactamente la oferta o el destino que había consultado previamente, lo que incentiva la acción de completar la compra.

Además, el retargeting dinámico permite probar diferentes mensajes y creatividades para determinar cuáles generan mayor respuesta. Este enfoque de prueba constante asegura una optimización progresiva de la campaña y un uso más eficiente de la inversión en publicidad digital. Las empresas turísticas pueden así mejorar la rentabilidad de sus esfuerzos de marketing.

Por último, esta estrategia facilita integrar la personalización en múltiples dispositivos. El usuario que consulta un destino en su ordenador puede recibir recordatorios en su teléfono móvil o tablet, manteniendo la coherencia en todos los canales. Esta omnicanalidad refuerza la presencia de la marca y aumenta las probabilidades de conversión.

Resultados esperados

Incremento en leads calificados

Se proyecta un aumento del 30-45% en leads calificados en tres meses. Este resultado refleja el impacto positivo de combinar automatización y retargeting en turismo. Además, al captar más leads de calidad, las empresas podrán nutrir sus bases de datos con contactos más interesados y con mayor potencial de conversión.

Este incremento también permite mejorar la segmentación de audiencias. Con un volumen más alto de leads, es posible identificar patrones de comportamiento, intereses y preferencias de viaje, lo que a su vez facilita la creación de campañas personalizadas. Estas acciones elevan la efectividad de los esfuerzos de marketing.

Finalmente, el aumento de leads calificados contribuye a fortalecer la reputación de la marca en el sector turístico. Al atraer a clientes más comprometidos, las probabilidades de generar experiencias satisfactorias son mayores, lo que puede derivar en recomendaciones y mayor visibilidad en el mercado.

Mejora en la tasa de conversión

La aplicación de estas estrategias debería elevar la tasa de conversión en al menos un 20%, optimizando la rentabilidad del funnel. Este crecimiento refleja el efecto directo de un recorrido del cliente más ágil y personalizado, con menos fricciones en el proceso de reserva.

Un incremento en la tasa de conversión significa que más usuarios pasan de la etapa de interés a la confirmación de la reserva. Esto implica un mejor aprovechamiento del tráfico existente, reduciendo la necesidad de grandes inversiones adicionales en publicidad. Así, la estrategia se vuelve más rentable.

Además, la mejora en la conversión permite ajustar y escalar el modelo de negocio. Una vez comprobada la eficacia del funnel, las empresas pueden ampliar sus campañas y replicar el éxito en distintos mercados turísticos, diversificando la captación de clientes.

Reducción de costos de adquisición

Se espera una disminución de hasta un 25% en el CPA gracias al retargeting en sector Turismo, tal como se describe en eMarketer. Este ahorro se logra al dirigir los esfuerzos a usuarios que ya mostraron interés, evitando gastos en audiencias menos relevantes.

Reducir el CPA implica optimizar la inversión en marketing digital, permitiendo que las empresas asignen recursos de manera más eficiente. Con presupuestos más controlados, es posible reinvertir en innovación, capacitación del personal o mejora de la experiencia del cliente.

Asimismo, un menor costo de adquisición fomenta la sostenibilidad a largo plazo de las estrategias de captación. Las empresas pueden mantener campañas activas por más tiempo y con mayor alcance, consolidando su presencia en el mercado y asegurando un crecimiento continuo.

Conclusiones

El diseño de un funnel de reservas con automatización y retargeting en sector Turismo representa una ventaja competitiva en el mercado argentino. La clave está en la personalización, integración de herramientas y análisis constante de datos. Estas prácticas permiten mejorar la conversión, reducir costos y fidelizar clientes en empresas turísticas.

Comentario

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

T'ajudem a obtenir resultats

Si vols tenir la web que desitges o augmentar la visibilitat online de la teva marca, sabem com fer-ho.

Comencem avui?